Asistimos al desarrollo de la televisión digital. Se trata de un cambio de generación en la tecnología audiovisual que transforma las estrategias de programación y de servicios. Nacen nuevos modelos de televisión, surgen otras modalidades de diseño de canales, se crean grandes plataformas que acogen una diversidad de proveedores de canales y de programas. No es sólo un cambio cuantitativo por el ingente número de canales sino un cambio cualitativo que genera otros modelos comunicativos y da origen a la televisión del siglo XXI.Además, las tendencias de la televisión digital se dirigen hacia la multiplicación de canales, nuevos formatos y tratamientos, interactividad del sistema, así como a la creación y fusión de los grandes grupos que lideran las telecomunicaciones.
Es decir se tiende a la televisión de pago, temática y multicanal.Entre los nuevos recursos disponibles que pueden encontrarse como aportación de este nuevo concepto de televisión estarían:Televisión a la carta, en la que el espectador más activo selecciona los contenidos que desea ver canales temáticos, mediante los cuales se ofertan programas especializados e incluso canales de radio digital televisión y entre las que elige el telespectador para seguir la retransmisión desde el ángulo que más desee. Servicios multimedia interactivos, son servicios complementarios a la propia emisión de televisión con los que puede interactuar el usuario de forma bidireccional: tele compra, banco en casa, acceso a bases de datos, periódicos digitales, agencias de noticias, medición de audiencias, etcétera.Otros servicios digitales: tele marketing, publicidad especializada, publicidad orientada, noticias especializadas, varios idiomas, tele educación videoconferencias, reserva de billetes o butacas. La radio y la televisión no ven a Internet como un competidor sino como un aliado.
La convergencia y la radio
A partir de ahora, se inicia un recambio del parque de receptores de radio que no sólo es cambio tecnológico, sino que conlleva un cambio de estrategia de la oferta de servicios y de consumo: junto a la señal de audio, las empresas suministran servicios de valor añadido. La tecnología digital genera la convergencia de las terminales de recepción: los aparatos son portátiles y multipropósito con una tecnología flexible y transparente, capaz de asimilar nuevos cambios y de fácil utilización. Estos nuevos formatos facilitan la sinergia de contenidos entre soportes y el desarrollo de servicios complementarios o de valor añadido al mensaje principal de radio. Al mismo tiempo se modifica la estructura de trabajo de los actuales radiodifusores que comienzan a adoptar un perfil más cercano al de proveedor de contenidos que al de radiodifusor tradicional. Un concepto que ha tardado en conquistar Europa.
También los procesos de producción se modifican: es la radio de siempre con las ventajas e inconvenientes de un universo multimedia al que se asoma por primera vez. Con el apellido “digital”, los medios tradicionales - prensa, radio, televisión-, claramente diferenciados en cuanto a ámbitos de trabajo, lenguajes y públicos, utilizan ahora las mismas tecnologías y soportes de comunicación. La radio convive con otros servicios de audio, texto e imágenes y forma parte de una cadena integrada de servicios de información, entretenimiento y educación. Al mismo tiempo, la radio abandona su carácter de medio perecedero. Los soportes digitales, sobre todo la red, detienen la fugacidad de la radio. El orden y el tiempo sincrónico de la secuencia narrativa de la radio caracterizado por el aquí y ahora se rompe con el consumo diacrónico realizado en diferido y de forma selectiva. La digitalización de la señal, la comunicación sin cables, los dispositivos portátiles, la tecnología de Internet, la globalización y la liberalización de las telecomunicaciones marcan el futuro de la nueva radio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario