lunes, 11 de mayo de 2009

¿CAMBIA EL CONCEPTO DE LA ETICA PERIODISTICA PARA LOS REPORTEROS ONLINE?

La evolución de la tecnología ha hecho más importante la excelencia. La ética más que manual de normas, mandatos o prohibiciones es un reclamo de excelencia, en lo humano y en lo profesional. Es una trampa pensar que un nuevo periodismo para Internet es distinto que el anterior”. Si bien la exigencia de la excelencia es la misma, basta escuchar los dilemas que los periodistas digitales enfrentan a diario para comprender los desafíos planteados en el ciberespacio.

¿Deben incluir los periodistas a la audiencia en su sala de redacción? ¿Es responsable el periodista por la veracidad del contenido al cual hace un link? ¿Puede un periodista desinteresarse de ser visible en la red? ¿Se mantienen los mismos derechos de autor en el ciberespacio? La participación activa de la audiencia facilitada por las herramientas que la Web 2.0 ha puesto al servicio de los usuarios comienza a plantearles a los periodistas digitales serios dilemas éticos inexistentes para los reporteros de los medios impresos o audiovisualesEn América Latina la convergencia de las salas de redacción se ha acelerado pero funciona hay dos posiciones antagónicas entre los periodistas que asistieron al seminario "El futuro del periodismo en Internet y la profesionalización de la redacción online" organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Google y la CAF. Los que están a favor consideran que la convergencia de las salas de redacción tiene una motivación esencialmente económica de optimizar los recursos de la compañía. Y que responde a una realidad de la audiencia previa a la decisión administrativa de unir las redacciones.

Como la convergencia es un concepto de audiencia no la vamos a entender si no vamos hasta las últimas consecuencias de lo que quiere decir. La redacción de un diario tiene 500 personas, de una web 40, ¿entonces la convergencia es tener una sala de redacción de 540 periodistas?", se pregunta Franco. Y se responde: "De lo que se trata es de sumar 500 más 40 más 250 mil que son los lectores del papel más los 500 mil usuarios online. Hay que encontrar las reglas de participación de esta comunidad de intereses de manera colectiva." Desafortunadamente, la mayoría de directivos y periodistas están tan angustiados por los asuntos domésticos del medio, que son muy pocos los que destinan un espacio para pensar de manera creativa cómo asumir los desafíos de un nuevo periodismo para el ciberespacio.

“El problema es que muchas veces hemos puesto en el mismo espacio todo lo que el usuario quiere hacer respecto a esos tres niveles”. La audiencia construye la pauta porque la publicidad crece con el tráfico; la audiencia alimenta el contenido de las páginas con sus comentarios, con la oferta de lo más visto, con los blogs, con sus videos; y la audiencia difunde la información a través de sus links, de RSS, de sus reenvíos, de los widgets. “El problema no es ya cómo interactuar con el contenido del sitio sino de dónde viene el contenido del sitio”, dijo Fogel. “La idea contemporánea es ¿qué ofrecemos a esta audiencia que vive en sus redes, que tiene sus herramientas, que almacena sus contenidos en la web?” Fogel considera que los sitios atienden o no de manera distinta cuatro demandas de los usuarios frente a los contenidos producir sus contenidos: ¿Me ofrecen las mismas herramientas que tengo en mi vida de internauta? Crear una red social dentro de la audiencia: es lo que hace el New York Times con Timespeople, donde los usuarios comparten sus impresiones con los amigos dentro de una red. “Es una pobreza con relación a Facebook.

No hay demostración de que esto funcione bien”, dijo Fogel. Apostarle a la abundancia de la oferta: Es lo que hace el Huffingtonpost y Le Post, pero no saben cómo editar a los comentarios. Crear un refugio para la audiencia: Fue lo que hizo la BBC con Have Your Say, hay un rincón donde aparcan esas “bestias” de internautas. La visibilidad es mínima y Fogel cree que no funciona.Definir una garantía de la calidad: En Le Post, la redacción destaca el contenido de ciertos usuarios y también tienen contenido confirmado por la redacción.

Un miembro de la audiencia tiene cuentas, está registrado en muchos lugares, y solo entiende su sitio en la interconexión con los otros lugares. Hay que entrar en ese paquete. Para incorporar a la audiencia en la redacción hay que entender el gran cambio que ha producido la tecnología en las relaciones sociales, de poder y en la democracia. El triunfo de Barack Obama en EE.UU. es el mejor ejemplo. “Es importante no obsesionarse con los problemas domésticos de los medios pues impiden ver la realidad”, advirtió Gumersindo Lafuente, editor de Soitu.es. “Hay que preguntarse ¿Cómo una persona como Barack Obama ha conseguido crear un clima y una red social en torno a su persona y a su mensaje? […] Pudo prescindir de los medios tradicionales para amplificar sus discursos. Ha creado una especie de súper ciudadano que siendo una minoría ha tenido capacidad de amplificar su mensaje de manera terrible”

Derechos de autor en Internet: un nuevo contexto


“Los derechos de autor están pensados para otro contexto”, explicó el abogado Andrés Umaña Chaux, representante en Colombia de Creative Commons. A los autores se les consagran una serie de derechos a su favor: a que no se haga ninguna reproducción ni manipulación ni distribución de su obra sin su autorización. “En Internet, para ver la información tengo que hacer una copia”.Hay otros supuestos que cambian con Internet. Hay más opciones para acceder a Internet, a través del teléfono, redes eléctricas o celulares. Los dispositivos: Si antes necesitábamos varios dispositivos, hoy convergen en uno sólo, lo que amplía la capacidad de movilidad y conectividad de los usuarios. Los usuarios: El usuario decide qué quiere ver, cómo, criticar, compartir o dar su aporte sobre un contenido determinado. “El usuario se convirtió en el nuevo gerente de contenidos” La mayor conectividad, las herramientas de publicación que le permiten a los usuarios narrar la realidad en tiempo real y la posibilidad de distribuir información sin hacer grandes inversiones en tecnología, no sólo han generado un florecimiento en la expresión sino un sinnúmero de dilemas frente a los derechos de autor.
En concreto, esta licencia permite a los usuarios usar el contenido de la red para propósitos no comerciales, como hacer una tarea escolar o un video casero, y a la vez, reconocerle al autor su derecho a la propiedad intelectual cuando alguien quiere explotar comercialmente su obra.
Dilemas éticos de la monetización del periodismo en Internet
“Estamos participando no sólo de una revolución de alcances masivos, sino de una alteración de los periodos muy significativos. En 20 años pasamos de entender a Internet como una estrategia periférica de los negocios a localizarse en el centro de nuestros negocios. En la economía industrial la producción periodística funcionaba independientemente del modelo de negocios, pero ese modelo está siendo amenazado. Patiño mostró cómo cada generación lee menos los diarios y cómo las estadísticas demuestran que los hábitos de consumo de medios nunca cambian en una misma generación.

Esta transformación ha creado nuevos dilemas éticos, según Patiño, porque el equilibrio que existía entre la ética individual del periodista, la ética colectiva del periodismo y la ética del negocio se ha roto. La ética del nuevo periodismo está por inventar ya que sus fronteras clásicas dejaron de existir. Por ejemplo: La frontera de la publicidad: Dado que un usuario en Internet vale 20 veces menos que un lector del impreso, la presión sobre los medios online para aumentar sus ingresos por publicidad es muy grande.

El periodismo de individuo. El periodista asume un espacio y lo hace bajo sus reglas. Si la audiencia es la que define el valor de tu negocio, ¿Cómo ayudas a tu audiencia a crear valor? La respuesta es un dilema en sí mismo. “No hemos visto ninguna novedad que no venga acompañada de una nueva funcionalidad técnica”, responde Patiño. “Tiene un valor de red. Económicamente es un dilema, ya que el valor depende del número de gente que lo vaya a compartir. Si vendes esa herramienta, poca gente lo va a compartir. Es por eso que el peso de dar cosas gratuitas es tan fuerte”.

La Convergencia Mediática - Medios tradicionales + Internet

El término “convergencia” sugiere la idea de objetos que se mueven hacia un mismo punto. Cuando el término se emplea en referencia a las comunicaciones, significa la integración de la computación con las telecomunicaciones. La convergencia multimediática no es la aparición de una serie de servicios que combinan texto, voz, imagen en movimiento y sonido; es en realidad la desaparición de las fronteras firmes entre medios masivos y servicios de comunicación, y la convergencia de estos en un único mecanismo digital de transporte de datos, de banda ancha, conmutado (Internet), mediante una interfaz o envoltorio totalizador (la Word Wide Web).

Según un artículo del Scientific American, esa convergencia es en principio “la unión del audio, el video y la transmisión de datos en una sola fuente, recibida en un solo aparato y con una sola conexión.” La tecnología digital proporciona un mecanismo para integrar medios que hasta ahora necesitaban canales diferentes. La plena convergencia digital augura un acceso a la información en tiempo real en cualquier lugar del mundo, así como la posibilidad de comunicarse con alguien dondequiera que se encuentre mediante un texto, gráficos, video y audio. De hecho, no parecen existir límites tecnológicos a las posibilidades que se abren.La convergencia a la medida de las necesidades del usuario.Todas las aplicaciones, servicios y redes se construyen por y para el usuario. La importancia del consumidor es clave y de su reacción ante las nuevas posibilidades depende, en último término, el éxito de la convergencia.La convergencia promueve una reingeniería en la gestión de información en los medios de comunicación. La tendencia es la convergencia de las redacciones. “Los directivos que abogan por la convergencia comparten la visión estratégica de que su negocio no se basa en el papel, en la televisión o en Internet, sino en la información. De esta manera, pretenden aprovechar las ventajas que incorpora la tecnología digital”.

No hay comentarios: